Música
Explotación Infantil
Todos contra la explotación infantil
Softwares Educativos
Aquí tienes una lista de Softwares Educativos, en ella puedes ver los contenidos, objetivos y valoración personal de las actividades que podemos trabajar en cada aplicación.
La importancia de los primeros años
¡Hola! a estas alturas en las que nos encontramos ya creo que todos sabemos la importancia que tienen las vivencias y sensaciones que tenga el niño en los primeros años de su vida.
En este periodo todo lo que rodea al niño le enriquece, y el aumento de una estimulación adecuada facilita y potencia su desarrollo. Aunque también por el contrario, todo lo que le merme una buena estimulación o atención por parte de sus padres o cuidadores, tendrá consecuencias negativas en su futuro.
De forma que los primeros años nos ofrecen una oportunidad única durante la cual podemos proporcionar al niño los pilares básicos de su aprendizaje.
En este breve vídeo, Eduard Punsent nos cuenta los resultados de unos estudios realizados con niños en los años de la II Guerra mundial, a mí me ha parecido muy interesante...a ver qué te parece a ti.
Demasiadas tensiones...
En la sociedad en la que vivimos actualmente cada vez brillan más por su ausencia algunos valores como, la solidaridad, el compañerismo, la flexibilidad ante determinados temas y sobretodo se cotiza al alza el: - yo digo todo a la cara…, (a la gente se le llena la boca con esta expresión que creo que nada tiene que ver con el término sinceridad) esa es mi opinión…., (después de soltar la mayor barbaridad, uno con este comentario se queda con la conciencia mucho más tranquila) creo que son expresiones que se usan demasiado y muy a la ligera. Las discusiones o debates en los que me veo inmersa ultimamente se parecen cada vez más a los que veo en televisión. Está claro que la libertad de expresión es un derecho, pero no es bueno que nuestros derechos que tanto costaron de conseguir a nuestros antepasados, los usemos como una forma de encasillarnos en nuestro punto de vista sin ponernos en el lugar del otro, defendiendo desde un mismo lugar inamovible lo que nos parezca. Estoy cansada de escuchar la expresión esto no es justo porque si para mi es así para ti también, ¡no! Cada uno tiene unas circunstancias, un pensamiento y unas formas de hacer las cosas distintas a las de los demás. Creo que deberíamos pensar algo más en lo que hacemos y lo que pretendemos conseguir por nosotros mismos y dejar a un lado la constante comparación con el vecino, esto te impide crecer como persona y algo mucho más importante y básico, ser feliz.
Con esto no quiero ir de hippie ni mucho menos, solo expresar algo en lo que creo que nos estamos equivocando.
Vídeo- reportaje de la Dactilología y la Lengua de Signos
Durante el vídeo aparece el alfabeto dactilológico con el que puedes practicar y aprender a hacer tus primeras construcciones sintácticas.
¡Anímate y practica!
Arte y discapacidad
Por si no te has dado cuenta en el margen derecho de la página he añadido una presentación de fotos con las creaciones de mis artistas favoritos, todas son pinturas que he visto "in situ" y me han transmitido algo especial.
Creo que al pintar expresamos sentimientos y emociones que con la voz a veces nos resulta imposible contar. El arte en todas sus variantes, permite desarrollar la imaginación,y potenciar la autonomía entre otras muchas cosas. Estos aspectos están bastantes deteriorados en muchas personas con discapacidad y los beneficios que se pueden conseguir trabajando en ello son indiscutibles.
Existen algunas asociaciones que trabajan por y para este objetivo, aquí os dejo los links de algunas de ellas para que echéis un vistazo y comprobéis las actividades tan enriquecedoras que realizan.
Capacitarte
La importancia de una buena estimulación motriz
El principal objetivo de la estimulación motriz temprana consiste en convertir la estimulación en una rutina agradable que vaya estrechando cada vez mas la relación madre/padre−hijo, aumentando la calidad de las experiencias vividas y la adquisición de importantes herramientas de desarrollo infantil.
El desarrollo del movimiento se divide en dos grandes bloques: Motor grueso y motor fino. El primero de los dos bloques es el que tiene que ver con los cambios de posición del cuerpo y la capacidad de mantener el equilibrio. La parte motora fina se relaciona con los movimientos finos coordinados entre ojos y mano.
En la red existen multitud de pasos o ejercicios para trabajar la estimulación motriz, de los que yo he visto, el que más me ha gustado ha sido el Manual de estimulación pincha sobre el link y echa un vistazo a los ejercicios para trabajar lo que te he explicado anteriormente, de forma concreta y para la edad específica del niño.
¿Cómo oímos?
Esta es una presentación sencilla en la que puedes ver las diferentes partes del oído externo, medio e interno.
Cada diapositiva contiene imágenes y audio en el que explico algunas de las funciones básicas de las estructuras del oído.
¿Cómo me siento?
Normalmente los niños con autismo tienen dificultad en identificar las emociones de los demás y las suyas propias. Sus reacciones a las emociones son diferentes, pero en la mayoría de los casos no saben canalizarlas y expresarlas adecuadamente. Esta dificultad en identificar sus sentimientos les produce un gran malestar y en ocasiones responden y dan salida a estos sentimientos a través de la agresividad, por esto a veces cuando no entienden algo se golpean o tiran cualquier cosa, gritan, saltan o dependiendo de la sensación hacen cualquier otra cosa.
Para mejorar este aspecto de la vida de las personas con autismo hay que tener en cuenta que favoreciendo la percepción y la expresión de emociones, sentimientos, y deseos de los autistas, se mejoraría la integración social de los mismos, tanto en niveles personales, como sociales. En este sentido, los pictogramas no son el mejor recurso ni el más sofisticado pero si pueden estar al alcance de cualquier persona y servir de ayuda a este colectivo que tanta necesidad tiene de expresar lo que siente.
21 de Marzo día mundial de las personas con Síndrome de Down
"La inclusión de las personas con Síndrome de Down no es una obligación, es un derecho. Abramos todas las puertas para dar la bienvenida" (Pacha Massa)
La vida social de las personas con Síndrome de Down ha cambiado. Tienen muchas posibilidades de desarrollar en la vida un comportamiento libre y autónomo, mediante programas de intervención temprana, servicios educativos y asistencia médica adecuada, desde su nacimiento y a lo largo de toda su vida.
Pueden aprender todo lo que se les enseña con estrategias educativas adecuadas a sus capacidades.
El 21 de Marzo es un día de celebración así como un día de compromiso con nuevos retos para hacer que el respeto y la inclusión de las personas con Síndrome de Down sea posible.”
Aquí te dejo unos links de asociaciones que trabajan por y para este colectivo:
Asociación Síndrome de Down Granada
Federación Española Síndrome de Down
Fundación Síndrome de Down Madrid
Exposición autismo, Emma Williams
Esta es una exposición sobre un artículo en inglés que escribió la profesora y escritora Emma Williams sobre las diadas entre padre/madre-hijo, y las diferencias que se dan en esa relación cuando el niño tiene autismo.
¿Educar o adoctrinar?
Después de varios años viendo como pasaba el tiempo en el colegio haciendo fichas sin parar, copiando cien veces lo mismo como castigo por hablar con el compañero, haciendo exámenes en los que me preguntaban cientos de fechas... (que sinceramente, en mis 23 años aun no he necesitado recurrir a ninguna de ellas para resolver ningún problema de mi vida) pienso que hay otras formas de enseñar a las personas.
Es necesario reflexionar acerca de una educación creativa, esto es, educar para el cambio y formar personas ricas en originalidad, flexibilidad, visión futura, iniciativa, confianza y listas para afrontar los obstáculos y problemas que se les van presentado en su vida.
Llevamos ya demasiados años viendo cómo la sociedad en general, nos empuja a actuar a todos de la misma forma, ir a los mismos sitios, pensar de la misma manera e intentar que no salgamos de lo que se considera "normal", esto no pasa con los niños cuando son pequeños, en esos años son creativos, espontáneos, indagadores, intuitivos...eso es lo que tenemos que intentar como profesionales que no pierdan nunca, y desde luego sentándoles en una silla durante seis horas encajados en el pupitre no lo vamos a conseguir.
Puede que lo más fácil sea seguir el libro o las fichas y limitarnos a reproducir de forma oral lo que está escrito, pero sinceramente no le veo ningún mérito, lo genial de esta carrera es la oportunidad que nos da de estar en contacto diario con las nuevas generaciones y poder cambiar las cosas (o intentarlo) con las que se equivocaron los que vinieron antes que nosotros.
Para esto hay que crear una atmósfera creativa que propicie el pensar reflexivo y creativo en la clase. Hace unos días escuché un relato en el que unos profesores comenzaban una clase a partir de una noticia en el periódico, a continuación de esto planteaban a sus alumnos problemas matemáticos relacionados con el artículo de prensa, y trabajaban el mismo tema de forma interdisciplinar con el profesor de tecnología, me pareció algo innovador y bastante creativo, no es mejor comenzar así la clase que con el típico: -"Buenos días chicos, abrimos el libro por la página...-"?
Por otro lado, educar en la creatividad implica el gusto por el cambio. Es necesario propiciar mediante un clima agradable y de confianza la creatividad de los alumnos, al menos en el sentido de ser capaces de enfrentarse con lo nuevo y darle respuesta. Además, enseñarles a no temer el cambio, sino más bien a poder sentirse a gusto y disfrutar con éste.
También es muy importante el "desaprendizaje" de algunas actitudes que en determinados momentos nos llenan de candados psicológicos y que nos frenan para ser creativos o para permitir que otros lo sean.
Se que esto es complicado, pero de nada sirve tener una actitud negativa ante las cosas, hay que pensar que se está consiguiendo y que hay muchos centros en los que se trabaja por proyectos favoreciendo la creatividad y el sentido crítico de sus alumnos. Desde luego que una persona sola tiene complicado cambiar el mundo pero lo que está claro es que cruzado de brazos uno no soluciona nada.
La importancia de la música en la vida
Hola de nuevo! Si no eres demasiado despistado habrás visto que en este blog puedes escuchar música gracias al reproductor que hay en la parte de arriba, a raíz de esto he pensado que debería redactar una entrada que estuviera relacionada con la música.
En este texto pretendo hacer algunas críticas argumentadas en relación con el concepto que hay de la asignatura de música en el periodo escolar. Durante muchos años (por desgracia actualmente en muchos casos, también) la clase de música ha sido la asignatura en la que los niños desconectaban del resto, en la que podían hablar y pasar el rato de una forma más inadvertida. Mucha culpa de esto la han tenido los adultos (algunos), cuando los niños llegaban a casa con las notas cuántas veces hemos escuchado eso de:-¡Ha aprobado todo!Bueno, música no, pero esa como tampoco cuenta mucho...- esto mismo también pasaba con otras materias como educación física o plástica (bajo mi punto de vista,de las más importantes). Por esto mismo creo que se necesita un cambio de "chip" urgente, las personas nos comunicamos a través de la música, y lo hacemos de manera natural. Además, nos ayuda a estructurar el pensamiento. Al mismo tiempo, el hecho de que la música sea inmaterial y abstracta hace que esté abierta a tantas interpretaciones como personas la escuchen hace que los niños dejen volar su imaginación a la hora de escucharla, pues al no ser un lenguaje con un significado concreto, siempre es algo inacabado, hasta que un oyente, en este caso un niño le da un significado a este mundo sonoro, el suyo propio. La música nos pone en contacto de manera inmediata con nuestro interior, es una mezcla de lógica matemática y contenido emocional que hace que cuando el niño la escucha o interpreta él mismo, interiorice y asimile estos elementos que son tan importantes en su desarrollo integral. Le ayuda a conocer algo tan importante como sus emociones, con las que tendrá que convivir durante toda su vida, tanto a nivel intrapersonal, como a nivel interpersonal, esto último puede prevenir multitud de conflictos a nivel psicológico en la etapa de la adolescencia.
Podría hablar mucho más sobre este tema porque es algo que por un lado me apasiona, pero por otro me indigna un poco, ya que creo que es algo muy importante en el desarrollo de las personas y en lo que se debería trabajar mucho más de lo que se trabaja.
Evaluación del lenguaje
Creo que la mayoría de nosotros, a estas alturas estamos un poco inquietos pensando en cómo vamos a actuar cuando tengamos a un niño delante con dificultades en la producción del lenguaje, por dónde vamos a empezar, qué pruebas habrá que hacerle...
Al comienzo de la carrera esta situación se veía muy lejana, pero en estos momentos ya nos lo vamos planteando como algo a lo que nos tendremos que enfrentar en un futuro muy próximo.
Para que tengamos algo más claro qué hacer, os dejo un link que me ha parecido muy útil, en él encontrarás actividades, material de evaluación, fichas, etc.
http://usuarios.multimania.es/maestrosayl/materiales.htm
El juego como terapia
Este vídeo es un reportaje que habla de las posibilidades que tiene el juego como terapia,en especial para favorecer la aparición de la comunicación espontánea. Las dificultades en la comunicación se presentan muchas veces en el juego simbólico, por esto es importante saber diagnosticar cualquier problema en este último. En este vídeo nos dicen algunas conductas observables en el juego que nos podrían servir como pistas para un posible diagnóstico, algunas de estas pistas son: conductas estereotipadas con los juguetes, contacto ocular.... echadle un vistazo, es muy interesante!
Trabajo Autismo
Se trata de un trabajo sobre Autismo de la asignatura de Bases Psicopedagógicas, en él aparecen varios apartados: definición, diagnóstico, tratamiento, preguntas frecuentes...
Afasias y Agnosias
¡Hola!Esta presentación de diapositivas nos ayudará a tener más claro las diferentes partes del cerebro, también aparecen los daños y posibles consecuencias que pueden tener a nivel funcional.
Trastorno semántico pragmático
Este tipo de trastorno se caracteriza por dificultades en el habla continua, tanto a nivel de comprensión como de producción, en frases aisladas también puede suceder pero es menos frecuente.
•Presentan características inusuales que no parecen corresponder al TEL, como:
– hablar mucho sin decir nada
–responder a preguntas de forma tangencial
–cambiar inesperadamente de tema de conversación.
¡Un perro que habla!
¿Qué hora es?
Calendario
Followers
Curiosidades
«Todos los niños nacen
artistas; el problema es seguir siendo artista cuando crecemos
». Pablo Picasso
Recent Comments